fin de semana: 5-6 OCTUBRE/ 12-13 OCTUBRE
o para una sola jornada: sábados 5 y 12 y domingos 6 y 12 OCTUBRE
-Ciudad Real-
de continuar la berrea, se pueden formar grupos en fechas posteriores
la berrea
el lugar
Una espectacular llanura adehesada denominada
Raña de
Cabañeros, hoy
Parque Nacional, es una importante reserva de bosque mediterráneo; se enmarca entre macizos montañosos al sur de los Montes de Toledo, cruzada por los ríos Bullaque y Estena que desembocan en el Guadiana.
la ocasión
Presenciar la
berrea de los
ciervos en fincas y grandes latifundios particulares, en vehículos
todoterreno pequeños, cuando las lluvias de otoño comienzan a llenar regueros y riachuelos, y los animales bajan a comer bellotas y pastos a las rañas -
grandes dehesas que recuerdan las sabanas-.
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
* (tanto para fin de semana y como para una sola jornada)
Recorrido en vehículos 4x4 para observar a los ciervos en celo por grandes fincas particulares, de uso principalmente cinegético, que limitan con el Parque Nacional de Cabañeros y que presentan un ecosistema común por el que libremente cruzan los cérvidos; se parte de la pedanía de El Robledo cruzando por grandes extensiones de raña, donde abundan los pastos y campan ciervos; la actividad se realizará en coches de cuatro a seis plazas con guía conductor, realizándose explicaciones y paradas para disfrutar y fotografiar -tres horas aprox.-
Comida en un mesón de El Robledo
Ruta a caballo en un entorno de bosques densos y frescos, siguiendo el curso del río Bullaque, por donde llega la mayor aportación de agua a Cabañeros; se conocerán los “cachones” o brazos del río y los grandes remansos donde abundan los nenúfares, vadeando las aguas en alguna ocasión -hora y media-
* (sólo para fin de semana)
Itinerario de naturaleza por el paisaje del Boquerón del Estena, siguiendo el curso del río entre una extraordinaria vegetación de especies de ribera e imponentes acantilados cuarcíticos -dos horas aprox.-
servicios turísticos incluidos
el alojamiento (en fin de semana)
Hostal rural (**) en Horcajo de los Montes, en el corazón del Parque; pensión completa desde la comida del sábado hasta la comida del domingo.
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra y transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
para una sola jornada 79 €
para fin de semana, una noche 138 €
4-6 OCTUBRE / 11-13 OCTUBRE -Palencia-
de continuar la berrea, se pueden formar grupos en fechas posteriores
la berrea
el lugar
Los
bosques de hayas y robles, por donde discurre el río Pisuerga, que cubren la zona oriental del
Parque Natural de
Fuentes Carrionas y Fuente del Cobre, uno de los territorios más remotos e inaccesibles del norte de Castilla y León; estas lomas suaves y boscosas contrastan con los circos, lagunas y cortados de la zona occidental en la que una cadena montañosa de duras calizas modeladas por la acción de los glaciares formaron la cuenca del río Carrión
la ocasión
Ir al encuentro de los
ciervos en
celo, con las primeras luces del día o las últimas de la tarde, tanto a pie como en todoterreno, acompañados de un guía naturalista, deteniéndose en los puntos de observación e interpretando sus comportamientos.
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
Excursión al atardecer en vehículos con tracción 4x4 por pistas forestales, atravesando los bosques de Resova y Polentinos en las cercanías del embalse de Requejada; se explicará la biología del ciervo, los distintos comportamientos en épocas de celo, se interpretará el paisaje y se tratará de escuchar en silencio los bramidos que pueden proceder por izquierda y por derecha -tres horas-
dos excursiones a pie al encuentro de los ciervos en celo…
Por la senda del gigante de Valle Estrecho, lugar de berrea que conserva una vieja leyenda en relación con la silueta de un gigante dormido, recostado sobre Peña Redonda, cuyas lágrimas de sangre llegaron hasta una fuente ferruginosa, que llaman Colorado; nace entre bosques de robles y hayas -dos horas y media aprox.-
Y por el itinerario de la Tejeda de Tosande, uno de los bosques de tejos más importantes a nivel europeo, con ejemplares milenarios -que pueden evocar el Señor de los Anillos-; fue un árbol sagrado desde épocas prerromanas; el recorrido, sigue por una vaguada que crea el arroyo Tosande -tres horas y media-
Excursión en bici-rail o tándem de dos bicicletas en paralelo sobre unas vías mineras abandonadas; las bicicletas conservan sus características propias manteniendo el freno y el cambio, lo que permite ir siempre con la marcha más cómoda; el recorrido parte de Salinas de Pisuerga hasta llegar al viejo apeadero de Mudá; las bicis permanecen siempre verticales -hora y media-.
servicios turísticos incluidos
el alojamiento
Hostal (**) en Cervera de Pisuerga, una de las poblaciones más cercanas al Parque; con el alojamiento del viernes, y pensión completa desde el desayuno del sábado a la comida del domingo;
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra y transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
fin de semana, dos noches 169 €
fin de semana: 5-6 OCTUBRE
o para una sola jornada: sábado 5 y domingo 6 OCTUBRE
-Cáceres-
de continuar la berrea, se pueden formar grupos en fechas posteriores
La berrea
el lugar
El
Parque Nacional de Monfragüe -“
Monfragorum” o monte fragoso para los romanos- es
Reserva de la Biosfera; debe esta categoría de protección y conservación principalmente a su riqueza faunística: alberga la mayor colonia reproductora de buitre negro y la mayor concentración mundial de águila Imperial ibérica, y de las mayores de cigüeña negra; es un entorno natural formado entre los ríos
Tiétar y
Tajo; fue un valle olvidado hasta que a partir de los años sesenta, en aquellos cañones por los que discurrían los dos ríos, se construyeron cuatro presas sucesivas y quedaron embalsados
la ocasión
El momento de la
berrea en las grandes dehesas de Monfragüe, es uno de los espectáculos que regala la naturaleza después de las primeras lluvias del otoño; es un hábitat donde conviven
ciervos y
rapaces
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
* (tanto para fin de semana y como para una sola jornada)
Ruta en vehículos 4x4 que se inicia visitando algunos de los espectaculares miradores, como es la presa del Salto de Torrejón, para observar las rapaces. Se adentrará por pistas de tierra entre las fincas de la Dehesa de la Herguijuela, y Navacalera, donde abundan las encinas y los alcornoques centenarios; se podrán ver a corta distancia manadas de ciervos en plena berrea… -tres horas y media-.
Comida en un restaurante próximo
Lugares de observación y aproximación a las rapaces: el salto del Gitano, farallón de trescientos metros de desnivel, donde planean centenares de parejas de buitre leonado; el mirador de la Umbría junto a la Fuente del Francés; y un paseo sosegado por un sendero circular en el Huerto del Ojaranzo, en el que se encuentra este árbol singular -tres horas-
* (sólo para fin de semana)
Senderismo e interpretación al Cerro Gimio, siguiendo el curso del arroyo Malvecino, alcanzando espesas manchas de bosque mediterráneo y de ribera; desde la cumbre se divisan magníficas panorámicas, siendo un lugar idóneo para observar el buitre negro, el águila imperial o el gavilán -tres horas-
servicios turísticos incluidos
alojamiento (en fin de semana)
Hotel (****) en Plasencia; pensión completa desde la comida del sábado hasta la comida del domingo.
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra y transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
para una sola jornada 78 €
para fin de semana, una noche 149 €
5-6 OCTUBRE / 12-13 OCTUBRE
-Jaén-
de continuar la berrea, se pueden formar grupos en fechas posteriores
la berrea
el lugar
El
Parque Natural de la
Sierra de Cazorla es el
mayor de los entornos naturales protegidos de la península; entre profundos tajos calizos y verticales que forman su entramado de montañas, nacen y se entrecruzan los ríos Guadalquivir y Segura; igualmente la masa forestal que lo cubre es una de las más extensas -
es territorio ZEPA y Reserva de la Biosfera -.
la ocasión
Realizar la conocida ruta donde
Félix Rodríguez de la Fuente filmó la
berrea del
ciervo con sus luchas en época de celo para la serie “
El hombre y la tierra”, o aproximarse al atardecer para escucharla desde una
canoa junto a las márgenes del embalse del Tranco; existen varios miradores rodeados de pinares, desde donde igualmente se les podrá observar.
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
Itinerario en vehículos todoterreno, siguiendo la margen derecha del Guadalquivir para acceder a una de las zonas restringidas del Parque por una pista forestal; en el entorno de la fuente de El Roble, y cercano a un comedero de buitres, se obtendrá una buena panorámica del embalse de El Tranco; a partir del puente de Hierro, se conocerán los lugares donde Rodríguez de la Fuente filmó la berrea -cuatro horas-
Paseo en canoa al atardecer remando hacia el islote de Bujaraiza, en el embalse de El Tranco, dónde hubo un castillo árabe, en embarcaciones dobles autovaciables y de gran estabilidad; en la orilla opuesta se podrá observar y escuchar los berridos de los ciervos machos -dos horas-
Senderismo al nacimiento del río Rechita desde la pedanía de la Iruela, hasta llegar a un manantial de aguas frescas y cristalinas que “algún iluminado” en los años sesenta creyó que era milagrosa y fue lugar de peregrinación -dos horas y media-
Alternativa a la ruta de senderismo
Descenso de cañones por el cauce del río Guadalquivir a unos diez kilómetros del nacimiento, en el tramo conocido como Cerrada de Utrero; es un curso de aguas cristalinas sobre roca caliza, pequeños saltos, varias badinas y un rápel de veinte metros -tres horas y media/cuatro horas-.
servicios turísticos incluidos
el alojamiento
Hotel (***) en el entorno de Cazorla; pensión completa desde la cena del sábado a la comida del domingo; comida del sábado, picnic por cuenta propia.
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra y transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
fin de semana, una noche 138 €
fin de semana: 5-6 OCTUBRE
o para una sola jornada: sábado 6 y domingo 7 OCTUBRE
-Cáceres-
de continuar la berrea, se pueden formar grupos en fechas posteriores
la berrea
el lugar
La comarca de
Las Villuercas conserva frondosos bosques de castaños, encinas y robles, por los que discurren abundantes corrientes de agua; en el valle de Matallana existe un extenso coto de caza con abundante fauna cinegética, en medio de una de las mayores extensiones despobladas de la península; es una ZEPA -
zona de especial protección para las aves-; en el corazón de la comarca,
Guadalupe, fue edificada a partir del medievo alrededor del conocido Monasterio.
la ocasión
Presenciar el cortejo o
berrea de los ciervos en lugares poco frecuentados: en el siglo XIV, mandó construir una casa para su recreo el rey Pedro I el Cruel; posteriormente se convirtió en hospedaje y atención a los peregrinos que se dirigían al monasterio de Guadalupe,
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
* (tanto para fin de semana y como para una sola jornada)
Recorrido en vehículos 4x4 atravesando por el interior de una dehesa por la que cruza una enorme variedad de fauna, en la que predominan los ciervos que en estos días de celo de las hembras pelean entre ellos por dominar el harén; el único lugar poblado en muchos kilómetros a la redonda es el pequeño pueblo de Navatrasiera, donde sus vecinos se dedican tradicionalmente dedicadas al ganado y a las colmenas -cuatro horas aprox.-
En un lugar del recorrido, se dejarán los 4x4, y se realizará un itinerario de senderismo e interpretación botánica por una garganta que mantiene un microclima muy especial; pequeñas cascadas que se descuelgan por un estrecho y que contribuyen a que se conserve una abundante cubierta vegetal en la que destaca un curioso bosque relicto de loros -Prunus lusitánica- único en la península y de los mejores en el mundo -hora y media-.
Comida picnic, por cuenta propia, en un merendero al final de la actividad de senderismo
* (sólo para fin de semana)
Gymkhana urbana en la población de Guadalupe; se trata de un juego de orientación, con una hoja de ruta con códigos de flechas y preguntas cuyo objetivo será conocer los edificios y rincones más singulares de la villa, así como algunas de sus leyendas.
Aproximación a la ermita del Humilladero y desde aquí, senderismo e interpretación botánica, por los viejos caminos del entorno del Arca del Agua, una obra de ingeniería medieval de mediados del S. XIV, construida por los monjes para dotar de agua al monasterio; el agua llegaba a las huertas, así como a distintas fuentes repartidas por las Pueblas alta y baja; la iniciaron con la construcción de un depósito abovedado de cantería y albañilería; se atravesarán bosques de robles, castaños, encinas… -tres horas-.
servicios turísticos incluidos
el alojamiento (en fin de semana)
Hostal (**) en el centro de Guadalupe, el lugar más emblemático de la comarca; pensión completa desde la cena del sábado hasta la comida del domingo.
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra y transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
para una sola jornada 47 €
fin de semana, una noche 98 €
5-6 OCTUBRE -Cantabria-
de continuar la berrea, se pueden formar grupos en fechas posteriores
la berrea
el lugar
En el interior del valle de
Cabuérniga, existe un
Parque Natural que forman los ríos
Saja y
Besaya con uno de los bosques naturales de vegetación autóctona mejor conservados, principalmente hayedos, especie atlántica que lleva parejo un tradicional halo de misterio; están instalados en los lugares más sombríos y menos accesibles para la mano del hombre, por lo que permanecen inalterados
la ocasión
El cortejo o
berrea de los
venados, cuyos profundos berridos alcanzan hasta el nacimiento del río Saja… mientras pelean y corren bajo los
hayedos más grandes de Europa que se preparan para otoñar
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
Senderismo de alta montaña e interpretación, por el interior del Parque Natural, desde la venta de Tajahierro al puerto de los Sejos, llegando a los hayedos del tramo alto del río Saja en las proximidades de su nacimiento, lugar de pastoreo milenario; este itinerario permite no solo escuchar sino observar la lucha de cuernas durante la berrea -seis horas aprox.-
Excursión a caballo desde Abiada en medio de un paisaje de hayedos y pastizales, muy próximo a la estación invernal Alto Campoo, en una zona conocida como La Hayuca -dos horas-
servicios turísticos incluidos
el alojamiento
Hotel de *** en la población de Reinosa al sur del Parque Natural, en el límite con la provincia de Palencia; pensión completa desde la cena del sábado a la comida del domingo
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra y transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
fin de semana, una noche 112 €
fin de semana:5-6 OCTUBRE
o para una sola jornada: sábado 5 y domingo 6 OCTUBRE
-Jaen-
de continuar la berrea, se pueden formar grupos en fechas posteriores
la berrea
el lugar
El río
Despeñaperros ha creado un espacio natural entre la meseta castellana y Andalucía; es el
Parque Natural de menor superficie de Andalucía, pero concentra un extraordinario patrimonio geológico, natural e histórico; es uno de los enclaves protegidos de la cordillera de
Sierra Morena; por estas tierras aconteció la
batalla de las Navas de Tolosa, de la que hoy puede contemplarse el lugar de los hechos; esta incluida
la ocasión
Estos parajes han sido un
hábitat tradicional de los
ciervos, poblando las zonas altas de sus barrancoa y desfiladeros por los que el río conduce sus aguas hasta el Guadalquivir a través del río Guarrizas.
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
(realizables en sábado o en domingo)
Aproximación en vehículos todoterreno a los lugares donde se produce el cortejo nupcial de los ciervos, interpretándose el comportamiento de éstos; se recorrerán distintos parajes singulares como la calzada romana, el sendero del Empedraillo, el castillo árabe de Castro Ferral, el monumento natural de los Órganos… saliendo por Aldea Quemada -tres horas-
Senderismo por uno de los itinerarios del Parque Natural tomando una senda que discurre paralela al río Campana, que por los restos de una calzada romana, se alcanza el campo de batalla de las Navas de Tolosa, donde se enfrentaron cien mil almohades y setenta mil cristianos -tres horas-
Comida en un restaurante de Santa Elena
servicios turísticos incluidos
el alojamiento(en fin de semana)
Hotel (**) en Santa Elena; pensión completa desde la cena del sábado hasta la comida del domingo.
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra y transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
para una sola jornada 59 €
fin de semana, una noche 97 €
5-6 OCTUBRE -Badajoz-
de continuar la berrea, se pueden formar grupos en fechas posteriores
la berrea
el lugar
La
Reserva Nacional de caza de
Cíjara, es un ecosistema singular formado por densos bosques de encinas, alcornoques y quejigos, recortados por cientos de kilómetros de
costa interior de agua dulce; el curso del río Guadiana ha quedado embalsado en el interior de una fuerte depresión de aguas embalsadas de la que emerge una orografía montañosa
la ocasión
Es un lugar poco frecuentado para apreciar y sentir la
berrea del
venado; los cientos de kilómetros de costa que produce uno de los grandes embalses del Guadiana, permite que los animales cumplan con su rito del celo en un hábitat selvático y puedan ser observados tanto desde los miradores interiores como desde el agua.
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
Ruta a realizar, bien en bicicletas de montaña, bien en vehículos todoterreno, por el interior de la Reserva, atravesando por grandes extensiones de vegetación que proporcionan alimento y cobijo a los animales; durante el recorrido se accederá a los distintos puestos de observación, tanto de torretas de madera como de cotas naturales -tres horas-
Excursión al atardecer en piraguas autovaciables y estables, saliendo desde alguno de los embarcaderos de las proximidades de Helechosa de los Montes; tras unas nociones de paleo, la explicación de la ruta y de las medidas de seguridad a adoptar, se aproximará lo más posible a las riberas buscando los claros del bosque para ver cruzar a los ciervos, navegando despacio y en silencio -dos horas-
Senderismo desde la antigua casa y finca de la Gargantilla en el Valle del Alcornocal; itinerario circular por caminos, atravesando zonas de rebollar y dehesa entre laderas húmedas de umbría -tres horas y media aprox-.
servicios turísticos incluidos
el alojamiento
Hostal rural (**) en Horcajo de los Montes; pensión completa desde la comida del sábado hasta la comida del domingo.
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra y transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
fin de semana: una noche 119 €(con ruta en bicicleta) y
139 € (con itinerario en 4x4)
5-6 OCTUBRE 19-20 OCTUBRE
-Zamora-

en días de
vendimia,
el lugar
Los desfiladeros de Parque natural los
Arribes del Duero espacio protegido; el río Duero, unos kilómetros antes de la frontera portuguesa, se hunde entre paredes
graníticas formando hoces inaccesibles
Fermoselle está situada en plenos Arribes construida en un altozano sobre un cuchillo de
peñascos, fallas y despeñaderos, con laderas trabajadas en bancales donde abundan los
viñedos.
Y en la vecina Portugal,
Miranda do Douro tiene uno de los mejores tramos fluviales
navegables existentes entre las esclusas del río.
la ocasión y el contenido
En días de vendimia… recoger uva en viñedos de Los Arribes y combinar estas labores conociendo los paisajes y los modos de subsistencia de una comarca que goza de un microclima singular, donde se cultivan frutales mediterráneos como la naranja o el limón, los ríos se hunden en grandes depresiones, los pueblos se agarran a la roca y elaboran vino en los subterráneos…
Y una nueva generación elabora mermeladas o quesos de forma artesanal…
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
Mañana de vendimia en unos viñedos de Fermoselle; tras cortar los racimos de uva, se tomará un tentempié de embutido y vino en las propias viñas; en una bodega tradicional pisado de uvas y la prueba del mosto mientras suena la flauta y el tamboril…; degustación del cocido fermosellano
Senderismo por uno de los circuitos más emblemáticos del Parque Natural; sobre las hoces, un camino conserva el viejo empedrado medieval, y une los viejos molinos sayagueses, casi todos ellos en enclaves singulares, que hace años fueron necesarios para la supervivencia de hombres y animales; entre las aldeas de Fariza, cruzando un puente medieval, a Cozcurrita, se seguirá una senda por la margen izquierda del río Pisón -tres horas-
Tarde de agroturismo visitando obradores y degustando productos elaborados de forma artesanal:
Una mermeladería donde se transforman las frutas y hortalizas recién recolectadas que se cultivan en huertas y terrazas de frutales del entorno; poseen buenos conocimientos de cocina vegetariana, de especias y plantas aromáticas, y con estos elementos se procesan y combinan los productos con una creatividad permanente -una hora-
Una quesería familiar de quesos de cabra, cuyos rebaños pastan en un pequeño arroyo afluente del Duero; hacen quesos cilíndricos y rulos de pasta prensada, rulos de pasta -media hora-
Una bodega de vinos de autor de producción limitada, que tiene como objetivo la calidad; elaboran un banco malvasía y los tintos, tanto el joven como el de crianza, es de uva autóctona -media hora-
Paseo por la arquitectura medieval de Fermoselle y por algunas de sus bodegas subterráneas, explicadas por el propietario del Centro de turismo rural donde se aloja el grupo; la formación granítica de su suelo permitió excavar junto a las viviendas, más de mil cuevas-bodegas, prácticamente una por casa, repartidas por todo el subsuelo del pueblo, comunicadas entre sí, formando un auténtico laberinto subterráneo; las callejuelas recuerdan el clásico urbanismo de origen árabe, con calles empinadas y tortuosas que van descubriendo algunas casonas antiguas; finalizará con la visita a la propia bodega del CTR; se dará a probar alguno de los vinos del año -hora y media-
Travesía en barco desde la ciudad fronteriza portuguesa de Miranda Douro al Paso de los Contrabandistas; se sale del embarcadero de una de las presas que cortan el cauce del río a lo largo de la frontera; un moderno catamarán-aula con motores ecológicos insonorizados y cubierta acristalada, navegará encajonado en un curso de aguas tranquilas entre elevadas paredes de granito; un biólogo explicará los puntos de mayor interés: lo cantiles de roca, las terrazas de viñas, los nidos de cigüeña, la vegetación venciendo la gravedad sobre el acantilado, el vuelo del buitre leonado… hasta el Valle del Águila, donde se desembarca para ver unas cabañas despobladas; se llegará hasta donde se situaba la llamada ruta del contrabando, o el antiguo paso de la barca -dos horas-
Se completará con una visita guiada a lo más emblemático de la ciudad medieval de Miranda Douro, que tuvo una acusada influencia cultural y lingüística de los antiguos pueblos que habitaron las tierras leonesas, aunque el Duero siempre se interpuso entre España y Portugal…; el casco histórico , murallas que rodean completamente la ciudad y torres de entrada, fachadas de antiguas casonas, la catedral, el palacio municipal de traza medieval y hoy un buen museo etnográfico… -una hora-
servicios turísticos incluidos
el alojamiento
Una casona colonial del s XVII, restaurada como Centro de turismo rural, en Fermoselle -habitaciones con baño- con pensión completa desde la comida del sábado al desayuno del domingo
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra, transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
en días de vendimia, viñedos sobre bancales
recoger los racimos, pisarlos y probar el mosto
agroturismo y paseo en barco, dos jornadas, una noche 119 €
5-6 OCTUBRE y 12-13 OCTUBRE -Ciudad Real-

en días de
vendimia,
el lugar
Valdepeñas es quizá el lugar con
mayores viñedos y el que mayor volumen de vino produce en Europa; su prestigio vinícola ha estado basado en la abundancia de
bodegas familiares, en las que trabajaban magníficos artesanos elaboradores; pero hoy gran parte de estos agricultores ya no hacen su propio vino como antes y llevan sus uvas a grandes factorías que las procesan; pero existe
una excepción…
Comprendidas dentro de la
Mancha Húmeda, que integra más de cincuenta lagunas y humedales, que son
Reserva de la Biosfera, se encuentra el
Parque Natural de las
Lagunas de Ruidera, que está formado por quince lagunas que de forma escalonada vierten unas en otras, formando saltos, cascadas o torrentes que se inician a partir de la primera de ellas; cada escalón lagunar se estabiliza con muros de
travertinos, unos depósitos de caliza tobácea…
la ocasión y el contenido
En días de vendimia… la excepción son unos viñedos que rodean un complejo rural, al estilo de las antiguas ventas de postas, cuidados con métodos de agricultura biológica; y en la bodega elaboran sus vinos en función de los ritmos cósmicos que determinan las estrellas…
Y tras una jornada participando de la vendimia, pisando uvas, degustando el mosto, dejando fermentar los vinos… atravesar en kayak dos de las grandes lagunas de Ruidera, observando vegetación y avifauna al compás del remo…
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
Entre los viñedos de la finca “El Conuco”… se encuentra La Venta de las Estrellas, donde se alojarán los participantes; se explicará como cortar los racimos de uva y se llenaran unas cajas para elaborar luego en la bodega el vino; la curiosidad es que los trabajos en estas viñas se programan en función de los ciclos cósmicos, ya que los días de luna llena o luna nueva, o la cercanía de algunos planetas o constelaciones tienen influencia en los procesos biológicos de las cepas… -dos horas y media-
En la propia finca se realizará una comida con el ritual de vendimia y las recetas habituales de la cocina manchega;
La bodega Dionisos es uno de los últimos ejemplos de lo que fue la concepción tradicional de una bodega en Valdepeñas: una casa solariega del siglo XVIII, céntrica, patios con columnas de piedra caliza, naves de grandes y espectaculares tinajas de arcilla cocida con más de doscientos años, la impresionante cueva excavada en el subsuelo a nueve metros de profundidad donde antes se guardaban los vinos en odres o pellejos y ahora reposan las barricas…
Las elaboraciones en esta bodega tienen algo de alquimia; una vez que se depositan las cajas con los racimos que se hayan traído de los viñedos, se realizará una cata de uvas, seguirá el pisado en el lagar, se realizará una prueba de mosto…; en la propia bodega hay instalada una cúpula cósmica o planetario; sobre éste se tratará de visualizar y describir el calendario cósmico que dirigen los procesos biológicos de la vid y de las fermentaciones; en la sala de catas se degustarán cuatro vinos guiados por el enólogo y se apreciarán las diferencias entre una elaboración clásica y otra realizada siguiendo el “Compás de la luna” … -tres horas-
Al día siguiente, travesía en kayaks comenzando en la laguna Colgada, en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, después de una breve introducción teórica y unos ejercicios prácticos sobre el uso del remo; las embarcaciones son dobles autovaciables y de gran estabilidad; se reconocerá la barrera tobácea que separa esta laguna de la anterior, llamada Batana; se rodeará un lugar conocido como la isla en el centro de la laguna y se seguirá por el curso de un pequeño río que comunica esta laguna con la siguiente de El Rey, finalizando en una de sus playas -tres horas-
servicios turísticos incluidos
el alojamiento
Complejo rural La Venta de Las Estrellas en Valdepeñas, con pensión completa desde la comida del sábado al desayuno del domingo.
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra, transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
en días de vendimia, viñedos de agricultura biológica
elaborando los vinos según el Calendario Cósmico;
con un paseo en kayak entre lagunas; dos jornadas, una noche 149 €
5-6 OCTUBRE -Zaragoza-

en días de
vendimia,
el lugar
La villa de
Haro, como gran parte de La Rioja fue tierra de
frontera durante la dominación musulmana; se encuentra a orillas del Ebro y es conocida por albergar el mayor número de
bodegas centenarias de toda la comarca; su nombre proviene de un viejo faro que hubo en el río para proteger a las embarcaciones que descendían por un afluente del Ebro; son muchos los palacios que permanecen en pie, que pertenecieron a familias acomodadas
El municipio de
Fuenmayor llega hasta las riberas del Ebro en una franja en el que se desliza entre
meandros; fueron tierras pantanosas que generaron unos terrenos fértiles; durante los siglos XVI y XVII se produce el desarrollo económico y social de la población en base al cultivo de la vid y a la producción de vino
la ocasión y el contenido
En días de vendimia… cruzar por fincas de viñedos de la mano de expertos, conociendo las vegas más fértiles del Alto Ebro, pudiendo realizar las labores de recoger uva con técnicas de producción clásicas, y recorrer algunas de las bodegas centenarias de la Denominación de Origen
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
Paseo entre viñedos con interpretación de los procesos de cultivo en el valle del Ebro; se cruzará por fincas de viñas, se hablará del ciclo evolutivo de la vid al ritmo de las estaciones del año; se hablará de los terrenos y las variedades de uva; se realizará un taller de poda con las tijeras para conocer en directo este delicado trabajo -dos horas-
Visita a la bodega Marques de Arviza perteneciente a una familia de viticultores, y una de las más antiguas de la Denominación de Origen; la bodega tiene sus propios viñedos en los que se produce mayoritariamente uva tempranillo, donde la conducción de las cepas es de vaso tradicional; se recorrerán las instalaciones, desde la sala de recepción de la uva, a la de barricas donde se realiza la crianza, y a los subterráneos donde envejecen los vinos en las botellas, unos quinientos metros de calados o pasadizos de los siglos XVI y XVII; degustación comentada de dos vinos -hora y media-
Visita didáctica a una bodega clásica -bodegas Bilbaínas, pertenecientes al grupo Codorniz- de tres mil metros cuadrados, en la población de Haro; son naves centenarias con instalaciones históricas, donde conviven técnicas de producción a la antigua usanza, con otras más modernas, visita a las instalaciones, tanques y cubas de fermentación, cuevas de crianza en barrica…; degustación de dos vinos -dos horas-.
Visita guiada al centro histórico de Santo Domingo de La Calzada, iniciándose en la Abadía Cisterciense con su claustro del siglo XVII; Catedral románica del siglo XII, levantada con el fin de dar cobijo a los restos de los santos más venerados en el Camino de Santiago; el hospital de peregrinos; el convento de San Francisco; la plaza porticada; el ayuntamiento barroco; exteriores de casas nobles y otros edificios civiles… -tres horas-
Comida típica riojana en la Hospedería de la Abadía Cisterciense de la Anunciación en Santo Domingo de La Calzada.
servicios turísticos incluidos
el alojamiento
Hospedería del Monasterio de Ntra. Sra. de la Anunciación, categoría hotel (**) en Santo Domingo de la Calzada, con pensión completa desde la comida del sábado a la comida del domingo.
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra, transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
en días de vendimia, taller de viticultura
bien recogiendo la primera uva o la “racima”
bodegas centenarias y ciudad histórica;
dos jornadas, una noche 127 €
5-6 OCTUBRE -Badajoz-

en días de
vendimia,
el lugar
Durante la civilización romana
Emérita Augusta -Mérida- fue lugar de paso debido a la
calzada romana, y un lugar de retiro privilegiado para multitud de legionarios; ello hizo que fuera muy próspera el cultivo de
viñedos y la elaboración de vinos.
En el siglo XIV un hijo del gran maestre de la Orden de Santiago, amuralló la ciudad de
Zafra, junto a la
Vía de la Plata y la convirtió en el centro de todos sus dominios; sus sucesores fueron los históricos
Duques de Feria, que convirtieron su alcázar en palacio e impulsaron la construcción, aparte de iglesias y conventos, de numerosas casonas hidalgas durante los siglos XVI al XVIII y más tarde las burguesas a partir del XIX.
En la
Sierra de la Jayona en 1900 se abrieron a cielo abierto dos minas de hierro que llegaron a tener
once niveles; la Primera Guerra Mundial, las huelgas y las convulsiones sociales de los años veinte del siglo pasado la llevaron al cierre; ha quedado un auténtico
laberinto articulado sobre un gran hueco central, colonizado ahora por un
microclima interior húmedo y una vegetación salvaje;
la ocasión y el contenido
En días de vendimia… combinar el recorrido de viñedos y bodegas, y sus degustaciones, con historias de misterio en una sacristía, o con un recorrido por las galerías dormidas de una mina entre raíces de higueras.
Y finalizar con la aplicación de aguas y lodos termales, que descubrió hace siglo y medio una cerda, despistada de su piara, que curó la inmovilidad de sus extremidades embadurnada con el barro de un arroyo… y surgió un balneario.
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
Visita guiada a Zafra, en la comarca del vino, que se centrará en el casco antiguo, comenzando por el Palacio Duque de Feria, y unida a éste por un corredor, la sobria iglesia de Santa Marina; el Monasterio de Santa Clara; la Casa Grande, un palacio del siglo XVII; el Monasterio de la Encarnación; la Plaza del Mercado, medieval, y a través del Arquillo del Pan, la Plaza Chica que sirvió de zoco mudéjar; la Iglesia Colegiata de la Candelaria, del siglo XVI; un paseo por la Judería, una capilla que fue la antigua sinagoga e historias de judíos conversos… -dos horas-
En Zafra, la Bodega El Convento, que es principalmente una cava de crianza con una importante sala de barricas; fue un convento auténtico del siglo XVI, de gruesos muros, bóvedas altas, incluso con manantiales naturales…; en la antigua sacristía del convento, acomodados los participantes en bancos de iglesia, se realizará una cata profesional dirigida por enólogo; se probará un blanco, un tinto joven y un tinto reserva -una hora-
Tras la cata, sesión de cuentacuentos con relatos de misterio, basados en relatos cortos de Edgar Allan Poe, Arthur Conan Doyle, Bram Stoker… -hora y media-
Muy cerca de Zafra, en medio de un paraje frondoso, se encuentran las bodegas Toribio frente a la ermita de Nuestra Señora de Belén de los siglos XIV y XV; tienen viñas propias que se encontrarán en los últimos días de vendimia, que se realiza en verde, y que cultivan con métodos de agricultura ecológica…; se recorrerán todas las salas de la bodega, desde los toneles de fermentaciones a la cava de barricas de roble para la crianza; y en la sala de catas se realizará una degustación de tres de sus vinos -tres horas-
La mina de hierro de La Jayona es una explotación a cielo abierto abandonada, que ha generado un hábitat singular; una sima de ochocientos metros de longitud por ochenta metros de profundidad; paredes verticales donde se combina la luz, la humedad y la vegetación propia de los desfiladeros fluviales naturales, como higueras, helechos, musgo…; se puede ver una falla de desgarre de más de quinientos metros cuadrados única en España; en uno de los niveles se cruzará por andenes, galerías, bermas y plataformas, donde la luz juega conforme se avanza; balcones colgados, viejos cargaderos, pozos…; el guía explicará los modos de trabajo, los tipos de minerales, los tipos de murciélagos… -hora y cuarto-
servicios turísticos incluidos
el alojamiento
Hotel (**) en Zafra, con pensión completa desde la comida del sábado al desayuno del domingo.
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra, transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
en días de vendimia, bodegas, conventos
y relatos de misterio…
interior de una mina y lodos termales; dos jornadas, una noche 149 €
12-13 OCTUBRE -León-

en días de
vendimia,
el lugar
Ponferrada población importante en el
Camino de Santiago, tuvo su origen en un puente reforzado con hierro
-pons ferrata- construido sobre el Sil para facilitar el paso del río a los peregrinos; y en la construcción de su castillo, destinado a la protección de los viajeros.
En
Villafranca del Bierzo se situaba la ciudad romana de Carcesa por donde discurrían varias calzadas prerromanas; al comienzo de las peregrinaciones a Compostela se convierte en la antesala de Galicia antes de cruzar los Altos de
O’Cebreiro; en aquélla época, sus calles eran estrechas y oscuras.
el contenido
En días de vendimia… recorrer los viñedos del Bierzo y conocer una bodega que pretende recoger la tradición de los buenos vinos que elaboraban los monjes del monasterio de Cariacedo.
Los lugares que dominó la Orden de los Caballeros del Temple, fundada en Francia a comienzos de S. XII para luchar contra los “infieles”; fue El Bierzo uno de los enclaves donde se estableció, construyendo sobre un antiguo castro el castillo de Ponferrada y sobre una peña solitaria la fortaleza-monasterio de Cornatel.
Las órdenes religiosas y los monasterios, durante el dominio del Temple en esta comarca, pudieron ser recelosos de su poder político y religioso y empezaron ser contemplados como un riesgo…
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
Visita guiada por enólogo tanto a los viñedos como a la bodega del Abad Dom Bueno, junto al monasterio de Carracedo, con viñedos propios de las variedades Mencía tinta y Godello blanca que recuerdan los excelentes vinos con los que los monjes agasajaban a sus invitados; son uvas muy aromáticas que se vendimian a mano; tienen una cava subterránea con quinientas barricas de roble francés…; cata guiada de dos de sus vinos -hora y media-.
Cornatel, que fue un convento-fortaleza del Temple, destinado a la protección del camino de Santiago, y tuvo una misión defensiva; el castillo de Ponferrada que se encuentra en el cruce del camino de Santiago; y la Basílica de la Encina donde se encontró una Virgen de piel oscura encontrada por los templarios; la orden del Temple, sus enigmas y las claves para entenderlos -tres horas en conjunto-
Otro poder frente a los Templarios: el Monasterio de Santa Mª de Carracedo, benedictino y posteriormente cisterciense, con visita guiada a su interior, y observación de la acequia que conducía el agua tanto a sus dependencias como a los huertos -hora y media-.
Por tierras de El Bierzo, visita guiada al patrimonio monumental de Villafranca, en pleno camino de Santiago: la románica iglesia de Santiago, con una réplica de la portada del “Perdón”, la Colegiata que se construyó sobre un primitivo monasterio, la ciudad primitiva con la calle del Agua y sus casonas nobles, la Plaza Mayor, el convento de los Franciscanos -dos horas y media-.
servicios turísticos incluidos
el alojamiento
Hotel (****) en Ponferrada; con pensión completa desde la comida del sábado hasta la comida del domingo
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra, transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
en días de vendimia, los viñedos de los monasterios,
templarios, castillos y ciudades del Camino de Santiago
dos jornadas, una noche 125 €
12-13 OCTUBRE -Soria-

coincidir después del
verano
el lugar
Río Lobos es un profundo cañón calizo originado por una intensa erosión fluvial; el inmenso karst comprende una red de cuevas, simas, torcas y sumideros; las oquedades que quedaron al descubierto dieron origen a unos primitivos cenobios donde docenas de eremitas se retiraban a la oración y a la vida ascética
En los tiempos del Califato de Córdoba se levantaron torres musulmanas en la Marca -o frontera- del Duero, con el fin de controlar el territorio. La fortaleza de Gormaz fue uno de los testigos de esas infinitas luchas entres cristianos e islamitas
Tiermes fue una ciudad rupestre, parcialmente tallada en roca arenisca, de la que actualmente se pueden contemplar puertas, ventanas, escaleras, casas, calles, vías… incluso habitaciones completas excavadas, que ha persistido el paso del tiempo durante treinta siglos ; los arévacos ocuparon la zona más alta del cerro y utilizando los escarpados naturales la hicieron prácticamente inexpugnable; ya en época romana, tuvo un fuerte crecimiento urbano…
la ocasión y el contenido
Una buena excusa para celebrar un reencuentro tras las vacaciones de verano… en un hotel que se encuentra en el entorno donde habitaron hombres y pueblos de pasado misterioso…; fiesta de noche, buena música, servicio de bar…
…Por el día se habrá accedido a un promontorio rocoso a orillas del río Ucero, que domina el valle del río Lobos y la villa del mismo nombre, donde hay una fortaleza de origen templario ; se sabe de su existencia desde el siglo XIII, pero aquí estuvo asentada la orden del Temple a partir de 1170…
…Y comprender cómo en Tiermes se organizaban y sobrevivían los arévacos, uno de los grupos celtibéricos más belicosos que existían en la península y que durante las guerras celtibéricas fue una ciudad aliada de Numancia, hasta que Tito Didio la sometiera; hoy es una ciudad perdida…
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
Excursión de senderismo por el tramo del cañón del río Lobos que se encuentra entre el puente de los Siete Ojos y el aparcamiento de Valdecea; las paredes verticales de caliza ofrecen colores rojizos; cerca del sitio conocido como el colmenar de los Frailes, se encuentra la cueva Grande y la ermita templaria de San Bartolomé que fue originalmente la iglesia de un convento de la Orden, escondido entre las hoces del cañón; aquí celebrarían alguna ceremonia iniciática o mágica…; la simbología de los elementos decorativos de la ermita, tienen una gran carga esotérica -tres horas-
Caminando a pie desde la población de Ucero, visita guiada e interpretación del castillo del mismo nombre, situado en un mirador privilegiado sobre el nacimiento del río Ucero, siendo visible desde sus almenas buena parte del cañón de Río Lobos; en la torre del Homenaje permanecen unas ménsulas o elementos voladizos bajo las almenas, y unas gárgolas -seres imaginarios tallados en piedra-…; éstos y otros elementos serán interpretados y situados por el guía en la historia de estos antiguos monjes militares; se descenderá por un pasadizo subterráneo que baja del castillo al río, con algo más de trescientos metros de longitud que utilizaban sus habitantes para coger agua durante los posibles asedios -dos horas y media-
Paseo guiado por la fortaleza califal de Gormaz, la mayor de Europa en su estilo y significado; está situada sobre un cerro visible a muchos kilómetros de distancia sobre la llanura Soriana; planta alargada y un recinto amurallado que tiene más de un kilómetro de perímetro; empotradas en el muro exterior, mirando a occidente, hay varias lápidas o estelas con representaciones geométricas, destinadas a mantener alejados a los espíritus de la noche -hora y media-
Visita guiada a la ciudad rupestre de Tiermes, interpretando la organización de la “civis” romana sobre el viejo castro celta, cuyas estructuras urbanas han pervivido treinta siglos; lienzos de muralla, las antiguas entradas, el conjunto rupestre de casas excavadas en arenisca, el graderío labrado a manera de anfiteatro, el acueducto romano y el castellum aquae o depósito de aguas, los dos foros, las termas, el templo celtibérico, los atrios y las plazas… -dos horas y media-
La noche del sábado se organizará en el hotel Río Ucero, en el mismo salón de la cena, una agradable fiesta que llamamos la fiesta del poblado…; debajo de este imaginario poblado, se encuentran el comedor y los salones donde se organizará una velada post-veraniega; servicio de bar.
servicios turísticos incluidos
el alojamiento
Hotel (***) en Burgo de Osma, con pensión completa desde la comida del sábado a la comida del domingo.
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra, transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
coincidir después del verano,
entre cañones y fortalezas descifrando historias ocultas…
y en un lugar celtíbero celebrarlo con una parrillada
dos jornadas, una noche 98 €
12-13 OCTUBRE -Zamora-

en días de
vendimia,
el lugar
Toro es una ciudad encaramada sobre una atalaya a cuyos pies discurre el Duero; contiene un rico patrimonio arquitectónico y es productora de
vinos con carácter y
alta graduación
El Espacio Natural de
Villafáfila está constituido por una docena de lagunas de naturaleza semiendórreica, en la que desde época romana se explotaban unas
salinas que producía el agua remansada del arroyo Salado; está declarado por U.E. como Z.E.P.A,
-zona de especial protección para las aves- donde conviven la huidiza
avutarda, reina de los campos de cereal, con las bandadas de
gansos, ave migratoria que anida en el norte de Europa, y con otras aves esteparias.
la ocasión y el contenido
En días de vendimia… sumergirse y participar de la Fiesta de la Vendimia declarada de Interés Turístico , que recuerda la tradición de cuando los vendimiadores partían con sus carros y enseres hacia las viñas; realizar una cata de vinos, o una degustación de uvas en un viñedo con muchas variedades…
Y preparar esos momentos festivos con un recorrido por un oasis privilegiado de invernada y cría para las aves, en el momento que comienzan a sobrevolar las avutardas o los ánsares…
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
Durante la celebración de la fiesta de la vendimia, tiene lugar también un mercado medieval situado entre la plaza Mayor y la plaza de la Colegiata; y el domingo se presenciará el tradicional desfile de carros de labor engalanados a la antigua usanza, la pisada de uva, con la recogida y degustación del primer mosto del año;
En Morales de Toro se participará en una cata de vinos en un sobrio edificio del siglo XVIII, dirigida por un enólogo; se degustarán cuatro vinos: dos de ellos de Tinta de Toro -hora y media-
En los viñedos y bodega de Valbusenda , visita a un jardín ampelográfico con doscientas cincuenta de variedades de uvas y sus diferentes modos de cultivo; cata o degustación de algunas de las uvas, tanto de vinificación, como de mesa; es un viñedo de viticultura experimental; y recorrido por la bodega a través de una pasarela acristalada, donde la elaboración de vinos recoge las últimas novedades en tecnología vinícola con sistemas muy innovadores -hora y media-
Senderismo y ruta de interpretación por las lagunas de la Reserva Natural de Villafáfila, un conjunto de humedales salinos de gran interés por la alta concentración de aves; desde el Centro de visitantes, panorámica de una parte del humedal, audiovisual sobre los cambios estacionales de la Reserva, y observación desde una cámara situada en una isleta; en Otero de Sariegos, población prácticamente abandonada junto a la laguna Grande; observación de los primitivos palomares, dedicados a la reproducción y cría del cernícalo primilla que cada año viene de África; en Revellinos se encuentra la laguna de Barillos, junto a la que se realizará un itinerario por los miradores -cuatro horas-
servicios turísticos incluidos
el alojamiento
Hotel (***) en Villaralbo con pensión completa desde la comida del sábado hasta la comida del domingo
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra, transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
en días de vendimia, participar de los ritos de Fiesta
catas de vinos y uvas,
mercado medieval y aves en un oasis de Castilla
dos jornadas, una noche 107 €
19-20 OCTUBRE -Zaragoza-

en días de
vendimia,
el lugar
Cariñena es el centro de una comarca
vitivinícola, con un enorme patrimonio bodeguero, protegida al oeste por la Sierra de
Algairén, donde hay muchas terrazas de viñas; es la Denominación de Origen más antigua de Aragón, y en época de la dominación romana es fácil que abasteciera de vino a
Caesar Augusta, la primitiva Zaragoza
La villa de
Muel, situada en la ribera del río Huerva, es la puerta del Campo de Cariñena; pero sobre todo es conocida por su famosa
cerámica, cuyos alfares tuvieron gran esplendor en la etapa morisca, donde se producía una cerámica muy especial con reflejos metálicos o dorados…
Y
Fuendetodos, un pequeño pueblo donde nació Francisco de
Goya, en el que se puede descubrir un patrimonio y unos parajes sorprendentes.
la ocasión y el contenido
En días de vendimia… descubrir la diversidad de un territorio: caminar por viñedos y degustar sus vinos; conocer diez siglos de actividad alfarera y cerámica, y modelar un pedazo de arcilla; conocer donde nació uno de los más famosos pintores de la historia, caminar por una foz muy singular y conocer tres kilómetros de trincheras del frente republicano…
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
Al caer la tarde, visita guiada a una bodega moderna y a sus viñedos; se explicarán las variedades, la poda, los cuidados de la tierra y de las cepas, la vendimia…; cata maridada de vinos dirigida por un enólogo: un blanco con caviar de tomate y anchoas, un tinto joven con break de compota de manzana y morcilla y un tinto añejo con tapa de queso azul y aceite -dos horas y media-
Desde Fuendetodos, excursión mixta en vehículo y senderismo: primero se conocerán Las Neveras , edificaciones de piedra del siglo XVIII destinadas a almacenar y conservar la nieve caída en invierno; una enorme cúpula en forma de medio huevo que aún se mantiene en pie.
Subir las lomas de la Sierra Gorda , para ver las enormes líneas de trincheras del frente republicano durante la guerra civil, los fortines o búnkeres y las cabañas que se utilizaban para alojamiento de la tropa…
Y desde allí, alcanzar un paraje sorprendente: la Foz Mayor , una zona donde la caliza ha sufrido un proceso de karstifcación que provocó un hundimiento quedando a ambos lados unas paredes prácticamente verticales o extraplomadas; son los valles ciegos, donde hay árboles caducifolios como el almez o el arce de Montpellier y en las umbrías hay hiedra y helechos -tres horas y media/ cuatro horas-
Después de la comida en un restaurante de la población, acceder al interior de dos edificios que son ejemplos de arquitectura popular: visita guiada a la casa donde nació y trabajó el artista, un hombre que participó plenamente del espíritu de la Ilustración y que fue también testigo de las sombras de una España inmersa en muchas supersticiones…; un lugar sobrio, con cuadra, zaguán-despensa, dos alcobas y granero, con muebles y enseres de la época, semejantes a los que conoció el artista…
Y visita guiada al museo de los grabados , un museo etnográfico donde se conservan originales de Los Caprichos, Los Disparates, Los Desastres de la guerra y La Tauromaquia -hora y media en ambos-
Jornada en torno a la cerámica de Muel, donde a finales del siglo XVI, los “olleros” moriscos producían la mayor parte de los azulejos y vajillas que se vendían en Zaragoza; hoy se hacen piezas en las que predominan los tonos azules, utilizando los óxidos de cobalto; se recorrerán tres espacios:
Visita a la escuela-taller de cerámica, un centro alfarero que actúa como dinamizador e investigador de las técnicas que se emplearon históricamente; una guía explicará los orígenes y la evolución desde los inicios de los alfares hasta el momento actual -una hora-
Visita en el interior de una casa con una antigüedad cinco siglos, posiblemente construida en el siglo XIV en época morisca, una exposición privada de piezas antiguas elaboradas en Muel -media hora-
En un taller de alfarería y cerámica se mostrarán la sala donde tienen instalado el alfar, y se explicará cómo se moldea o tornea una pieza; la sala de barnizado, la sala de decoración, la zona de hornos…; finalizará con un taller de barro , en el que cada participante se sentará en el torno y realizará una pieza de barro con ayuda del maestro alfarero -hora y media-
Noche del sábado baile organizado con música y equipo de Gente Viajera en el salón del Hotel del Vino
servicios turísticos incluidos
el alojamiento
Hotel del vino (***) en Cariñena, con pensión completa desde la comida del sábado al desayuno del domingo.
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra, transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
en días de vendimia, viñedos y cata con maridaje
con taller de cerámica, la casa de un pintor,foces y trincheras de la guerra
dos jornadas, una noche 115 €
19-20 OCTUBRE -Burgos-

en días de
vendimia,
el lugar
El valle del Duero entre
viñedos y sabinas; partiendo del monasterio de Santa María de la Vid
-siglo XII- una de las abadías premostratenses de mayor importancia en Castilla
Peñaranda del
Duero es una población monumental, poco conocida, encaramada sobre un cerro entre la
vega del Duero y las primeras estribaciones de la sierra de la
Demanda; etimológicamente su nombre significa
ciudad de la Peña; es monumental su plaza Mayor porticada, desde la que se articula un casco medieval por el que se distribuyen edificios religiosos y señoriales entrelazados con el resto de viviendas del caserío
la ocasión y el contenido
En días de vendimia… conocer el hoy y el ayer de los vinos con la experiencia en unos viñedos recogiendo la uva y haciendo el mosto, y luego en una bodega creativa de la denominación de origen de la Ribera del Duero.
Y Curiosidades geológicas, curiosidades históricas y el interior de una villa medieval…
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
Sábado mañana
Los hoteles elegidos para alojarse se encuentran rodeados de viñedos; allí se participará en las labores de vendimia, ayudados de un enólogo y un viticultor, cortando los racimos de cepas de la variedad Tempranillo; se llenarán unos “conachos” de uva, se degustará el mosto, se pisará en tinas y posteriormente se prensarán; se acompañará de unos aperitivos y porrón.
Cata guiada de dos vinos de la bodega propietaria de los viñedos y comida en su restaurante
Sábado tarde
Visita a la bodega el Lagar de Isilla, cinco naves dedicada a la elaboración y crianza de los vinos, junto a sus viñedos mayoritariamente de uva tinta del país; desde la mesa de selección, la despalilladora que separa el grano del raspón, los depósitos de prensado, los depósitos de fermentación alcohólica y fermentación maloláctica, la nave de crianza con barricas de roble americano y roble francés…; en la sala de catas, cata maridada con cuatro vinos de autor: un tinto joven maridado con queso de Burgos y mermelada de vino tinto, un vino criado en roble de cinco meses maridado con salchichón ibérico, un tinto de nueve meses de gestación maridado con un bombón de higo; un vino de vendimias seleccionadas maridado con una fondue de uvas -hora y media-
Visita guiada tanto al interior como al exterior de los monumentos más singulares de Peñaranda del Duero: presidiendo la plaza Mayor, la que fue Colegiata abacial de Santa Ana, un edificio austero, a pesar de su portada de estilo barroco, y visible desde toda la población; en la misma plaza, a comienzos del siglo XVI se construyó el palacio de los condes de Miranda, que luce una portada plateresca, con salones elegantes y una magnifica escalera de honor; el castillo -Bien de Interés Cultural- una gran fortaleza que domina todo el caserío, que se atribuye al primer conde de Miranda durante la segunda mitad del siglo XV, en el que destaca una sólida torre del Homenaje que en su interior presenta un centro de interpretación de los castillos; conserva la población parte de su muralla medieval y se visitará una herrería fundada durante la segunda mitad del siglo XIX -tres horas-
Domingo mañana
Senderismo partiendo de Santa María de la Vid, siguiendo la valla del monasterio que, al no ser muy alta, permite apreciar el edificio, sus huertas y la ladera boscosa…; el itinerario se inicia paralelo al río Duero que describe un meandro o soto; la vega está predominantemente sembrada de viñas; se conocerán unos tubos de roca llamadas Chimeneas de Hadas, unas columnas de formas caprichosas, ocasionadas por el agua que crea unas cárcavas donde el desgaste no es homogéneo…; la gruta del paraje de la Virgen del Monte, en donde un abad que vivió en el siglo XVII situó aquí la Afrenta de Corpes, que cinco siglos antes sufrieron las hijas de El Cid por los condes de Carrión…; se desciende entre encinas y sabinas, para llegar otra vez a la vega de el Duero -cuatro horas y media-
servicios turísticos incluidos
el alojamiento
Hoteles (**) y (****) en Aranda de Duero, con pensión completa desde la comida del sábado hasta el desayuno del domingo
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra, transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
en días de vendimia, recoger racimos, pisar uva
degustación del mosto, cata maridada, y caminos entre viñedos
dos jornadas, una noche hotel ** 139 € y hotel **** 149 €
19-20 OCTUBRE
-Cáceres-

coincidir después del
verano,
el lugar
El río Tiétar vertebra la comarca de La Vera, su paisaje y la economía de sus gentes; está cruzada de norte a sur por cuarenta y siete gargantas de agua que bajan de las sierras de Tormantos y Gredos, su barrera protectora, creando el microclima necesario para que se conserven una gran variedad de bosques, principalmente caducifolios;
Varios de sus pueblos tienen un perfil de arquitectura popular de adobe con entramado de madera; son de origen judeo-medieval , y están declarados Conjuntos Histórico-Artísticos
la ocasión y el contenido
Una buena excusa para celebrar un reencuentro tras las vacaciones de verano… en un hotel que se encuentra al pie de una garganta, en un paraje natural, con el murmullo del agua cerca de las terrazas…; fiesta de noche, buena música, servicio de bar y muy cerca de la piscina para darse un chapuzón si el momento es cálido…
A la mañana siguiente podrán los más atrevidos, observar estos entornos remando por el cauce de un río…
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
Senderismo desde Guijo de santa Bárbara por la Garganta de Jaranda siguiendo el camino Real de Castilla, un antiguo cordel de ganado hasta el Charco del Trabuquete una gran poza en el centro del cauce; es el hábitat de la cabra montés; declarado Lugar de Interés Comunitario -tres horas y media-
Comida típica en un restaurante de Garganta La Olla; menú: migas veratas, codillo asado y tarta de trufa, para a continuación visitar esta curiosa localidad
Itinerario guiado para observar la arquitectura tradicional original por tres poblaciones declaradas Conjuntos Históricos Artísticos: aparte de Cuacos de Yuste con su plaza Mayor porticada y la casa donde vivió unos meses Jeromín, un hijo natural de Carlos V; Garganta la Olla, de callejuelas estrechas y plazuelas celestinescas, cuyo nombre le viene de unas “ollas” talladas en la roca en el lecho de la garganta; entre otras singularidades hay una Casa de Postas, una posada de viajeros de la época de Carlos V, y la Casa de las muñecas, que fue un prostíbulo de siglos pasados con la fachada de color azul…; y Pasarón de la Vera, población medieval enclavada en las laderas de la sierra de Tormantos, donde se observará una casa solariega que perteneció a un capitán de navío que, al enviudar, se hizo sacerdote, el palacio de los Manrique de Lara –siglo XVI-, de estilo italiano renacentista y un rollo de justicia…; parada en la Garganta de Pedro Chate, cerca de un puente romano -tres horas-
Visita en Cuacos de Yuste a una antigua fábrica de pimentón: la selección del fruto en las vegas del río Tiétar, el proceso tradicional en los secaderos, sus variedades y la molienda -media hora-
La noche del sábado se organizará en el hotel Mirador de la Portilla, en el mismo salón de la cena, una agradable fiesta que llamamos la fiesta del poblado …; el lugar está enclavado en una suave ladera con todas las habitaciones mirando a la garganta del Jaranda que discurre a pocos metros de las terrazas…; delante de este imaginario poblado, se encuentran el comedor y los salones donde se organizará una velada post-veraniega; durante la fiesta se podrá utilizar la piscina, que permanecerá iluminada…; como en un viejo poblado, pero con calidad 4* y servicio de bar.
Actividades alternativas
Descenso en piraguas insumergibles y autovaciables, por un tramo de alto valor ecológico del río Tietar, donde en las riberas se alternan bosquetes intactos, principalmente de robles y alcornoques, con ejemplares centenarios que ahora reflejan en sus aguas las hojas nuevas en el momento de la primavera; se alternan los bancos de arena fina, con largas playas e islotes cubiertos de especies vegetales donde se refugia abundante avifauna que tienen aquí su hábitat, y en esta época se observarán las bandadas de cormoranes al paso de las embarcaciones; la navegación se interna por el Corredor Ecológico y de la Biodiversidad de los Pinares del río Tiétar, un espacio protegido de pinares autóctonos con ejemplares gigantescos, cuyo mejor recorrido es realizarlo desde el río; se iniciará la experiencia con una práctica de la técnica de paleo -tres horas-
Itinerario guiado para observar la arquitectura tradicional original por dos poblaciones de mitad oriental, declaradas Conjuntos Históricos Artísticos: bajo las cumbres de la Sierra de Gredos: Valverde de la Vera, con la plaza porticada, el castillo, y el antiguo barrio judío; Villanueva de la Vera, con bellas balconadas de madera sobre columnas de piedra en la plaza mayor, y por el centro de las calles corre el agua que viene de las gargantas… -dos horas-
Simultáneamente a los itinerarios se obtendrán algunas perspectivas de la Garganta de Gualtaminos con su fractura de la cascada del Diablo y de la Garganta de Cuartos junto al puente que la atraviesa, construido en cantería de granito;
servicios turísticos incluidos
el alojamiento
Hotel (****) en Jarandilla de la Vera, con pensión completa desde la comida del sábado hasta la comida del domingo
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra, transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
coincidir después del verano, en medio de parajes espectaculares,
y celebrar una fiesta para prepararse al invierno…
dos jornadas, una noche 97 €
19-20 OCTUBRE
-Zaragoza-

en días de
vendimia,
el lugar
El
Campo de Borja se considera el
somontano del Moncayo; está vinculado a la vid desde tiempos remotos; la primera referencia documentada de la existencia de viñedos en estas tierras se encuentra en los archivos del
monasterio de Veruela ; su paisaje está cruzado por bodegas tradicionales
excavadas en los montes cercanos a las poblaciones, o en los bajos de las propias casas, y tienen un origen centenario.
Muy cerca, el
Parque Natural de la
Dehesa del Moncayo, uno de los ecosistemas de mayor diversidad de Europa, está situado sobre un importante acuífero, en el que abundan los manantiales y cursos de agua, debido a un microclima marcadamente húmedo y donde crecen los grandes bosques atlánticos sobre un suelo de helechos y musgos…
la ocasión y el contenido
En días de vendimia… conocer durante una jornada unos viñedos singulares; pasear entre ellos y saber de sus características con las explicaciones de la guía; ver cómo se cuidan y cómo maduran sus uvas protegidas por el Moncayo; adentrarse en sus bodegas subterráneas, degustar tanto los vinos como su especial cava...
Y finalizar la experiencia cruzando por la belleza desbordante de un hábitat profundamente vegetal de bosque atlántico.
+ Ampliar InformaciónDescargar PDF
las experiencias y los itinerarios
Por la mañana: desde el pueblo de Ainzón se iniciará un paseo entre viñedos, explicando las características que los diferencian de otros; hay una buena perspectiva desde unos cerros o altos donde se sitúan unas balsas de agua para abastecer el riego por goteo.
Visita a una de las bodegas rupestres: son profundos agujeros en la montaña que se realizaron cientos de años atrás para elaborar y guardar la cosecha de uva y transformarla en vino.
En una bodega de elaboración se han recuperado los antiguos depósitos subterráneos para sala de crianzas; son notables su vino moscatel y sus cavas; se finalizará con la degustación de un vino -mañana: cuatro horas-
Comida en un restaurante de Fuendejalón, con ensalada de la casa y migas con chorizo, huevo frito y uvas; al finalizar se recorrerán otros viñedos pero en fincas más extensas donde las vides se cultivan principalmente en espaldera.
En medio de un viñedo, se realizará una cata a ciegas; el objetivo es que por el sabor y el aroma se distinga si el vino que hay en cada copa es tinto, rosado o blanco -tarde: tres horas-
En el Parque Natural del Moncayo, itinerario de senderismo e interpretación, a través de unas tupidas masas boscosas con enormes ejemplares de bosque autóctono de hayedo, robledal y abedular; se realizará en dos etapas desde dos puntos de partida próximos; desde la fuente de los frailes se accederá al collado de Juan Abarca bajo un apretado hayedo, con unas vistas impresionantes; aproximación al arroyo del Morca de aguas cristalinas; y desde la fuente de la teja, un camino se interna por el tupido abedular del Moncayo -cuatro horas-
servicios turísticos incluidos
el alojamiento
Hotel (***) en Tarazona; con pensión completa desde la comida del sábado a la comida del domingo.
Programa a realizar con transporte por medios propios y alojamiento en habitación doble
Consultar suplementos en individual, noche extra, transporte y traslados desde MadridSolicitar Ficha Técnica
en días de vendimia, cata a ciegas entre viñedos, bodegas rupestres, cavas subterráneas y bosques atlánticos al comienzo del otoño
dos jornadas, una noche 134 €